Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la movilidad de la lengua



En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que frecuentemente provocar mucha disputa dentro del campo del arte vocal: la inhalación por la boca. Es un detalle que determinados discuten, pero lo cierto es que, en la mayoría de los escenarios, deviene imprescindible para los intérpretes. Se acostumbra a oír que respirar de esta vía seca la zona faríngea y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en continuo actividad, facilitando que el oxígeno entre y escape permanentemente a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este procedimiento fisiológico.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la abertura bucal terminara siendo realmente perjudicial. En situaciones cotidianas como trotar, andar o hasta al descansar, nuestro organismo debería a inhibir de forma instantánea esta conducto para evitar daños, lo cual no sucede. Por otra parte, al hablar, la cavidad bucal también suele deshidratarse, y es por eso que la adecuada hidratación tiene un papel determinante en el preservación de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la capa externa, precisa sostenerse en niveles adecuadas a través de una correcta ingesta de líquidos. Con todo, no todos los líquidos realizan la misma labor. Bebidas como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial enfatizar el ingesta de agua limpia.



Para los vocalistas con trayectoria, se recomienda beber al menos tres litros de H₂O de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo están aptos para conservarse en un nivel de dos litros cotidianos. También es indispensable evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del cuerpo favorece a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede dañar la voz es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un simple evento de acidez gástrica eventual tras una comida excesiva, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede dañar la mucosa de las pliegues vocales y disminuir su desempeño.



Entonces, ¿cuál es el motivo es tan significativo la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de cadencia acelerado, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede causar un conflicto, ya que el momento de entrada de aire se ve condicionado. En diferencia, al respirar por la vía bucal, el aire ingresa de forma más inmediata y veloz, eliminando interrupciones en la fluidez de la fonación. Hay quienes defienden que este modalidad de toma de aire hace que el oxígeno se alce con violencia, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal entrenado desarrolla la potencial de dominar este proceso para evitar estrés inútiles.



En este plataforma, hay varios rutinas elaborados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la boca. Realizar la inhalación bucal no solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se produzcan modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este tema.



Para empezar, es recomendable practicar un práctica práctico que permita ser consciente del acción del área superior del cuerpo durante la inhalación. Coloca una mano sobre la región superior del pecho y la otra en una parte más baja del abdomen. Ventila por la vía oral intentando mantener el organismo equilibrado, impidiendo oscilaciones marcados. La región de arriba del torso solo ha de desplazarse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como límite. Es esencial no permitir contraer el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las estructuras costales de modo forzada.



Se observan muchas ideas desacertadas sobre la inhalación en el canto. En el antaño, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a plenitud los procesos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la disciplina varía según del formato musical. Un desacierto frecuente es pretender exagerar el acción del vientre o las pared torácica. El físico opera como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el aire pase de forma fluido, no se consigue la presión correcta para una emisión vocal óptima. Igualmente, la estado físico no es un obstáculo dominante: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el sistema corporal funcione sin causar tensiones innecesarias.



En el mecanismo de respiración, siempre se produce una breve detención entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este hecho, posiciona una mano abierta en la zona de arriba del pecho y otra en la sección baja, toma aire por la abertura bucal y observa cómo el flujo de aire se suspende un lapso antes de ser liberado. Poder controlar este punto de paso mejora enormemente el dominio de la mas info inhalación y exhalación en el arte vocal.


Para incrementar la solidez y mejorar el regulación del aire, se recomienda llevar a cabo un trabajo fácil. Primero, expulsa aire totalmente hasta quedar sin los espacios pulmonares. Luego, ventila una vez más, pero en cada repetición intenta absorber menos aire y extender la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento favorece a robustecer el músculo de soporte y a pulir la administración del aire durante la interpretación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, te doy la bienvenida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto en poco tiempo.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *